Urbes latinoamericanas, ser o no ser...

OFRECIDO POR PROGRESO

¡Buenas tardes!

“Ser o no ser” no es solo la pregunta shakesperiana, también es el dilema de nuestras ciudades. En Latinoamérica, las urbes parecen debatirse entre tener identidad propia o imitar modelos urbanos importados que no siempre funcionan en el contexto local.

La semana pasada, durante un panel arquitectos y desarrolladores, advirtieron que el futuro urbano dependerá de superar la rigidez de los edificios de un solo uso, equilibrar tradición y modernidad y apostar por un modelo que recupere la vida comunitaria y reduzca los costos sociales de la expansión desmedida. Gracias por leer y ser parte de la conversación sobre el futuro de nuestras ciudades.

Antes de despedirme… ¡Felicidades a Alejandro Pérez! Nuestro ganador para vivir de primera mano “Proyección Inmobiliaria” de Axioma.

 
Comparte este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Ciudades latinoamericanas: entre lo propio y lo importado
543 palabras | 2 mins de lectura

Las ciudades latinoamericanas enfrentan un dilema: crecer bajo modelos que fragmentan la vida urbana o apostar por estructuras más compactas. En Guatemala, la discusión cobró fuerza durante la Cátedra Jorge Montes 2025: Paradigma. Desarrolladores y arquitectos coincidieron en que el futuro depende de romper paradigmas, equilibrar tradición y modernidad, y devolver identidad a las comunidades.

Por qué importa. La crítica a los edificios de un solo uso abrió el debate. Carlos Pérez-Gavilán, codirector de Gensler México, advirtió que inmuebles destinados únicamente a oficinas u hoteles crean desiertos urbanos, incrementan el tráfico y expanden innecesariamente las ciudades. La alternativa: usos mixtos y flexibles.

  • Pérez-Gavilán aseguró: “Los edificios de un solo uso están matando a las ciudades”. Propuso espacios que muten entre residencia, oficina y hotel, generando vitalidad urbana constante.

  • La monofuncionalidad, según el panel, crea “pueblos fantasmas” en horarios específicos. Por la noche o fines de semana, áreas enteras se vacían, aumentando inseguridad y desperdiciando infraestructura.

  • Edificios con múltiples usos integran vivienda, comercio y servicios y reducen tiempos de traslado. Además, favorecen una vida comunitaria más cercana, con impacto positivo en seguridad y competitividad.

Punto de fricción. Carmen Batres, directora de operaciones de Calidad Inmobiliaria, contrastó el modelo urbano estadounidense con el europeo. Mientras el primero puede fragmentar la ciudad, el segundo privilegia urbes compactas, caminables y con mezcla de usos que dinamizan la vida urbana.

  • “Lo común en Guatemala ya no es funcional”, señaló Batres. El esquema copiado de EE. UU. genera expansión horizontal, horas de tráfico y dependencia absoluta del vehículo particular.

  • El modelo europeo, en cambio, prioriza densidad controlada y servicios cercanos. Esa proximidad reduce costos de transporte y fortalece la vida de barrio, al generar comunidades vivas y diversas.

  • Según los ponentes, los jóvenes ya demandan entornos compactos, con vivienda integrada a oficinas y espacios culturales. Esto presiona al mercado para ofrecer proyectos más eficientes y urbanos.

Entre líneas. El debate giró hacia la identidad arquitectónica. La globalización trae oportunidades, pero también riesgos de homogeneización. Replicar modelos foráneos sin adaptación puede diluir lo vernáculo y desconectar a la arquitectura del contexto local.

  • “Debemos perder el miedo a ser nosotros”, dijo Benjamin Peniche, director creativo de Arkham Projects. Agregó que, la arquitectura debe equilibrar lo cosmopolita con lo regional, incorporando materiales, clima y tradiciones.

  • La identidad no implica nostalgia, sino reinterpretar lo local con innovación, según José Fernando Gómez, fundador de Natura Futura. Esa síntesis puede diferenciar a las ciudades latinoamericanas frente a proyectos globalizados sin alma.

  • Los expertos alertaron sobre la pérdida de autenticidad: fachadas clonadas y estilos importados que no responden a clima, cultura ni necesidades reales de las comunidades.

Lo que sigue. La conclusión apuntó a la ciudad compacta y flexible. Más allá de la tecnología o la moda, se trata de repensar el modelo urbano: urbes densas, con vivienda colectiva, movilidad sostenible e integración cultural.

  • El panel coincidió en que la vivienda colectiva será determinante para que las ciudades sean más habitables.

  • Proyectos de usos mixtos ofrecen eficiencia económica y calidad de vida, reduciendo desplazamientos y optimizando infraestructura. Un modelo más cercano al ciudadano y a la libertad de elegir.

  • La visión: ciudades compactas que privilegien el encuentro humano, reduzcan costos sociales del tráfico y fortalezcan la seguridad y prosperidad mediante el respeto a la propiedad privada.

 
Comparte este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué debería priorizar la planificación urbana en Latinoamérica?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

 
Comparte este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

 
Comparte este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

UNA INVITACIÓN DE AXIOMA
Claves del desarrollo inmobiliario en Guatemala

Mañana es el workshop de Axioma, un espacio diseñado para quienes buscan comprender a fondo el proceso de desarrollo inmobiliario en Guatemala.

Qué destacar. Durante dos días se abordarán temas clave como la creación de proyectos arquitectónicos únicos, el ciclo financiero completo y la planificación estratégica de desarrollos.

  • Conoce dónde invertir con mayor certeza: analizaremos zonas del país con alta rotación, buenos márgenes y menor riesgo para su capital.

  • Aprende a identificar al comprador ideal: entender qué espera, qué necesita y qué puede pagar, para evitar diseñar productos difíciles de colocar en el mercado.

  • Aterriza tu proyecto con números claros: calcula la rentabilidad real, evalúa escenarios financieros y conoce cómo proteger tu desarrollo desde el punto de vista legal.

Datos. El taller se llevará a cabo el 3 y 4 de septiembre en Sky Lounge Parque Las Américas.

  • Adquiere tu entrada aquí.

Punto HTML con Texto Alineado

Miguel Rodríguez
Guatemala y Panamá marcan el pulso inmobiliario
470 palabras | 2 mins de lectura

Centroamérica muestra un auge destacado en inversión inmobiliaria, liderado por Guatemala y Panamá. La región proyecta un crecimiento impulsado por nuevas unidades residenciales y un mercado de oficinas dinámico, según un informe de The Latinvestor. Esta tendencia refleja una consolidación estratégica en bienes raíces que atrae capital local e internacional.

Por qué importa. La evolución del mercado inmobiliario centroamericano muestra la creciente demanda y desarrollo económico regional. Guatemala vendió 8329 unidades residenciales en 2023, con una tasa del 42 % de ventas efectivas. Panamá destaca por su dinámica de renta y precios en ascenso.

  • Guatemala mantiene un ritmo constante en ventas residenciales, impulsando la oferta habitacional.

  • Asimismo, Panamá reporta aumentos en alquileres de oficinas entre USD 15 y 20 por metro cuadrado.

  • Se prevé un crecimiento combinado del 2.5 % en inversión inmobiliaria. Esto refleja estabilidad y atractivo de la región.

Qué destacar. Las ventas de vivienda vertical nueva en Guatemala durante el primer trimestre de 2025 experimentaron una reducción en comparación interanual. Con todo, este fenómeno no refleja una caída de la demanda, sino una absorción continua de las necesidades del mercado.

  • De acuerdo con el Panorama Inmobiliario Latam 2025 para Guatemala de 4S Real Estate, la estabilidad en los precios del segmento residencial, que concentra más del 90 % del inventario, mantiene una adecuada absorción sin presiones inflacionarias.

  • La demanda absorbe la oferta existente de manera ordenada, evidenciando el dinamismo del sector residencial dentro de un contexto regional favorable para la inversión.

  • El informe apunta a una demanda segmentada y estable, que absorbe la oferta existente de manera ordenada. Evidencia el dinamismo del sector residencial dentro de un contexto regional favorable para la inversión.

Ecos regionales. Por su parte el mercado panameño ha visto un aumento sustancial en precios residenciales: un alza del 59.83 % en cinco años. La presencia de nuevos proyectos de infraestructura como la Línea 3 del Metro impulsa zonas antes subvaloradas.

  • El precio promedio de vivienda en Ciudad de Panamá es de USD 337 645 a mitad de 2025, con vacantes en apartamentos centrales inferiores al 2 %.

  • La sobreoferta en segmentos de lujo genera descuentos de hasta 25 %, beneficiando compradores con mayor poder de negociación.

  • Las tasas hipotecarias para extranjeros se mantienen elevadas, entre 7 y 9 %, restringiendo el acceso al financiamiento.

Lo que sigue. Guatemala y Panamá lideran con perfiles complementarios: la primera destaca en volumen de unidades residenciales, mientras la segunda sobresale en crecimiento de rentas comerciales y residencial premium. Ambos reflejan avances en conectividad y posicionamiento.

  • Panamá proyecta incremento del 25 % en compradores extranjeros para finales de 2025, atraídos por su estabilidad económica.

  • Por su parte, Guatemala destaca por la absorción del mercado residencial con seguridad a inversionistas locales y extranjeros.

  • Asimismo, el desarrollo de infraestructura panameña impulsa nuevos hotspots, transformando zonas periféricas en centros urbanos atractivos.

 
Comparte este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp