No construyas castillos de aire...

OFRECIDO POR MIXTO LISTO

¡Buenas tardes!

¿Y si el verdadero valor de un edificio ya no está en sus paredes, sino en cómo se vive dentro de ellas? Durante nuestra cobertura en México del PropTech Latam Summit 2025 lo confirmamos: el real estate corporativo ya no se trata solo de diseño, rentabilidad o ubicación, sino de experiencia, eficiencia y propósito.

En esta edición te traemos un análisis fresco, directo desde el corazón del evento, donde la tecnología, sostenibilidad y gestión inteligente se posicionan como los nuevos pilares del sector.

Gracias por tu lectura.

 
Comparte este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
Real estate y reputación: crónica de un vínculo anunciado
443 palabras | 1 min de lectura

El real estate corporativo ya no gira solo en torno a metros cuadrados y ubicación. Hoy, la experiencia del usuario, sostenibilidad certificada y eficiencia operativa dictan las reglas del juego. Este cambio de paradigma transforma cómo se conciben, administran y valorizan los activos inmobiliarios de uso corporativo.

Cómo funciona. Tomás Cartagena, CEO de Best Place To Live, advierte que “el 70 % de la recomendación de marca viene por los servicios que recibe el usuario”. Así, los desarrolladores migran del enfoque de activo físico al de plataforma vivencial.

  • El diseño debe responder a los nuevos hábitos laborales: más colaboración, más flexibilidad y mayor integración entre espacios comunes y privados.

  • La arquitectura se alinea con la operación para mejorar el “día laboral” de cada usuario. Enfocándose en confort, luz natural, acústica y circulación eficiente.

  • Certificaciones centradas en salud y conectividad se vuelven criterios diferenciadores al momento de valorar un inmueble o atraer empresas inquilinas.

Qué destacar. Un concepto que gana terreno es la relación 3-30-300: 3 dólares por metro cuadrado en energía, 30 en renta y 300 en salarios. Bajo esta lógica, invertir en mejorar la experiencia del usuario es una estrategia financiera.

  • “Con solo mejorar 5 % la eficiencia operativa, ya se logra un ahorro significativo”, indica Josep Ortí Llop, director corporativo y soluciones digitales de JG Ingenieros.

  • El uso de tecnologías integradas permite monitorear consumos, gestionar espacios compartidos y facilitar tareas administrativas con mayor precisión.

  • El 60-70 % del costo de un inmueble ocurre en su operación y mantenimiento. Con todo, es la etapa menos controlada en comparación con la de diseño y construcción.

Punto de fricción. A pesar de la innovación, la gestión de muchos inmuebles sigue anclada en prácticas desactualizadas. Esto genera pérdidas de eficiencia y malestar entre los usuarios.

  • La falta de transparencia en los gastos y la limitada digitalización de procesos afectan la confianza entre administradores e inquilinos.

  • Problemas recurrentes como mantenimientos mal ejecutados, comunicación deficiente y demoras en resolver incidentes afectan la experiencia general del espacio.

  • Modernizar la gestión no requiere grandes inversiones, sino voluntad de adoptar herramientas tecnológicas enfocadas en datos, agilidad y servicio.

Ahora qué. El futuro del real estate corporativo está en integrar inteligencia y sostenibilidad sin comprometer la experiencia humana. Las tendencias apuntan a espacios flexibles, conectados y medibles en su desempeño real.

  • Nuevas tecnologías permiten aplicar inteligencia artificial para reducir el consumo energético sin modificar las instalaciones existentes.

  • Certificaciones emergentes evalúan no solo el diseño físico, sino también la capacidad del edificio para adaptarse a cambios tecnológicos y sociales.

  • Las amenidades cobran relevancia como parte del valor total. En contextos de menor espacio privado, los usuarios buscan comunidad, accesibilidad y bienestar colectivo.

 
Comparte este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

 
Comparte este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Por: Miguel Rodríguez

Verónica Tzoc, gerente general de la Ventanilla Ágil de la Construcción (VAC), destaca cómo este proyecto ha transformado la tramitología del sector construcción al digitalizar procesos, reducir pasos y generar confianza institucional.

En entrevista con República Inmobiliaria, Tzoc resaltó que la continuidad en la gestión y las alianzas público-privadas han sido clave para sortear barreras, adaptarse a cambios normativos y mantener el ritmo de trabajo frente a la rotación del sector público.

¿Qué cambios importantes ha traído la VAC en estos tres años de funcionamiento?

— Lo principal ha sido conocer e interpretar los procesos institucionales y hacerlos sensibles a los proponentes. Antes, mucha tramitación era mal comprendida y eso generaba errores y atrasos. La Ventanilla ha permitido traducirlos y ordenarlos para lograr eficiencia.

También ha sido clave la transformación digital. La pandemia ayudó a confiar en medios electrónicos como la firma y timbre digital. Hoy día, gran parte de los usuarios e instituciones ya reconocen que los trámites digitales son válidos y seguros.

El reto más grande fue lograr ese cambio de percepción. Algunas instituciones aún imprimen documentos digitales, lo cual muestra que el proceso de adaptación continúa.

¿Qué instituciones han sido más ágiles y más lentas en adaptarse a este sistema?

— Depende mucho de cómo están dirigidas actualmente. Un caso muy positivo ha sido Conred, que ha demostrado apertura y colaboración para mejorar procesos. Hoy es una de las instituciones más eficientes en VAC.

Por el contrario, Aeronáutica Civil aún tiene oportunidades de mejora. Los procesos tienen más pasos de los previstos, lo que alarga los tiempos. La clave está en la disposición institucional y reconocer la necesidad de alianzas para facilitar los trámites.

¿Qué tan difícil ha sido impulsar estrategias de digitalización en un país con bajo índice de gobierno digital?

— El mayor reto ha sido enfrentar los cambios de administración pública. Aunque exista voluntad política para digitalizar, cada rotación implica empezar de nuevo la curva de aprendizaje.

La VAC ha logrado estabilidad en su equipo, lo que permite avanzar sin interrupciones. Eso ha sido vital para que las estrategias tecnológicas sean sostenibles.

¿Ayuda esa continuidad a enfrentar los efectos de cambios de gobierno o de personal?

— Sí, totalmente. La continuidad del equipo permite que el ritmo de trabajo no se detenga. Seguimos capacitando y manteniendo relaciones con las instituciones sin depender de ciclos políticos.

En el sector público, la rotación de personal es constante y eso retrasa los trámites. No hay una sola institución responsable: es una realidad transversal.

¿Qué estrategias plantean a mediano o largo plazo para reducir aún más los pasos de los trámites?

— El fortalecimiento institucional será clave. Seguiremos monitoreando los tiempos y procesos para proponer estrategias que los hagan más eficientes.

Además, el sector privado debe seguir invirtiendo en plataformas tecnológicas. Aunque sean costosas, son una solución a largo plazo que hace más competitiva la gestión de permisos.

¿Cómo se preparan para cambios regulatorios o actualizaciones normativas que puedan afectar los trámites?

— A menudo, las normativas cambian sin aviso, lo que complica su interpretación. Estamos impulsando mesas técnicas con instituciones para entender a tiempo cada modificación.

El objetivo es que esos cambios no se conviertan en obstáculos. Aún falta fortalecer esta dinámica, pero estamos avanzando en establecer ese diálogo preventivo.

¿Qué tipo de retroalimentación reciben del sector privado sobre el funcionamiento de la VAC?

—La demanda constante es agilidad. Los proponentes quieren procesos rápidos, pero eso también depende de su compromiso con la calidad y puntualidad de sus entregas.

Si el expediente está completo y bien presentado, la institución puede responder con mayor eficiencia. La VAC busca que ambas partes cumplan sus responsabilidades.

¿Cómo perciben desde la Cámara el impacto en el desarrollo del sector construcción?

—Aunque no todos han utilizado la Ventanilla, quienes lo han hecho reportan mejoras notables. La trazabilidad, seguridad y transparencia han sido muy valoradas.

El sistema permite saber exactamente en qué etapa está cada trámite. Esto genera certeza para los usuarios y ayuda a corregir posibles distorsiones. La VAC se ha consolidado como un aliado clave para el sector.

 
Comparte este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

En este nuevo episodio de nuestro pódcast de inmobiliaria CreaUrbe 🎙, Jorge Castañares, socio y director ejecutivo de Xpertha Capital, explica acerca de la inversión con propósito en el desarrollo urbano. Sostenibilidad como eje estratégico. La conexión entre arquitectura, diseño urbano, capital y cómo crear proyectos con impacto real en las ciudades.

👉 Vea el episodio completo en Youtube o Spotify.

Punto HTML con Texto Alineado

UNA INVITACIÓN DE ACECOGUA
¡4 días para reconfigurar el panorama comercial en CLICC 2025!

Guatemala será el epicentro de la innovación comercial en LATAM. En el Congreso Latinoamericano de Centros Comerciales 2025 no es solo un congreso, sino un espacio donde se exploran y descubren las últimas tendencias, estrategias y tecnologías que están transformando el retail, el marketing y la experiencia de los consumidores. Una agenda intensa de aprendizaje y networking con expertos internacionales espera a los asistentes.

Por qué importa. En el tercer congreso se vivirá un recorrido hacia el futuro de la industria, donde el talento, la creatividad y la tecnología se unen para redefinir los espacios comerciales.

  • Conferencias y experiencias inmersivas no solo inspirarán, sino que también ofrecerán herramientas concretas que podrán ser aplicadas directamente en los negocios de los participantes.

  • Será posible conocer de primera mano cómo está naciendo un nuevo ecosistema comercial en Guatemala, consolidándose como un hub de innovación que evoluciona a pasos agigantados.

  • Los asistentes tendrán la oportunidad de conectar con empresarios visionarios y expertos en marketing, retail y tecnología.

Datos clave. El evento se llevará a cabo del 28 al 31 de julio en Tikal Futura, Hotel & Convention Center.

  • Inscríbete y asegura tu lugar aquí.

  • Los cupos son limitados. No dejes pasar esta oportunidad de estar a la vanguardia del cambio.

¡El futuro del comercio no espera! ¡Nos vemos en CLICC 2025!

  • Centroamérica y el Caribe, foco de nuevo fondo inmobiliario de USD 216M [enlace]

  • Argentina lidera las inversiones inmobiliarias en EE. UU. [enlace]

  • España consolida al hotel como el rey del real estate [enlace]

 
Comparte este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

¿Qué te pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.