Hogar dulce competitividad

OFRECIDO POR MIXTO LISTO

¡Buenas tardes!

Nuestro primer análisis abarca cómo Guatemala está en pleno movimiento: cada edificio que se eleva y cada carretera que se moderniza son pasos hacia un país más competitivo y conectado.

El desafío habitacional sigue siendo enorme; sin embargo, la vivienda vertical transforma la vida urbana, acerca a las familias a sus empleos y reconfigura cómo se habita la ciudad. A su vez, la modernización de infraestructura prioritaria abre la puerta a un país más competitivo.

Por ser parte de nuestra comunidad, ¡queremos que vivas “Proyección Inmobiliaria”! Asiste el 3 y 4 de septiembre y conoce proyectos innovadores, ciclos financieros y estrategias de desarrollo. Participa por tu entrada llenando este formulario.

 
Comparte este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

Miguel Rodríguez
De déficit a ventaja: vivienda vertical y competitividad
450 palabras | 1 min de lectura

La construcción en Guatemala avanza como un pilar de desarrollo. El auge de proyectos verticales redefine la vida urbana al acercar a las familias a polos de empleo, mientras que la modernización de carreteras, puertos y corredores logísticos proyecta al país hacia la inversión extranjera. Este doble impulso convierte al sector en motor de competitividad.

Por qué importa. El sector construcción representa un efecto multiplicador que impacta en más de 30 industrias. Su rol va más allá de generar empleo: estructura las bases de competitividad, reduce brechas y condiciona la inversión extranjera.

  • José Ardón, director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de la Construcción, enfatiza que la vivienda es esencial, pero “la infraestructura estratégica es la que proyecta al país hacia afuera”.

  • El déficit habitacional, estimado en 2.2M de unidades, refleja la urgencia de proyectos que combinen acceso a vivienda y productividad urbana.

  • Sin puertos modernos y carreteras eficientes, el comercio internacional afronta sobrecostos que restan atractivo a Guatemala frente a competidores regionales.

En el radar. La vivienda vertical no solo atiende el déficit habitacional, también redefine la competitividad al acercar población activa a polos de empleo. Esta tendencia se perfila como respuesta estratégica a la presión urbana.

  • Ardón explica que la vivienda, más que un factor de competitividad, es una necesidad social que debe garantizar hogares dignos y cercanos a las áreas de empleo.

  • Por su parte, José María Echeverría, director ejecutivo del Instituto para la Competitividad Económica (ICE), sostiene que atender la demanda habitacional “no solo dinamiza el PIB, también eleva la salud y productividad de millones de personas”.

  • Ambos coinciden en que desarrollar vivienda vertical en ciudades intermedias crea corredores de inversión, reduce costos logísticos y mejora la movilidad social.

Sí, pero. Los grandes desarrollos en vivienda, comercio y logística muestran que el interior del país vive un boom sin precedentes. No obstante, persiste el rezago en la infraestructura pública prioritaria.

  • Ardón destaca proyectos como Xochi, Corredor de las Flores, donde una carretera privada “genera toda una industria comercial e industrial a lo largo de su ruta”.

  • La construcción pública, que en 2024 estuvo deprimida, se reactivó este año. Contribuye a un crecimiento del 4.2 % registrado en el primer semestre.

  • EE. UU., ha mostrado interés estratégico en invertir en puertos y ferrocarriles. Expertos consideran una oportunidad para consolidar alianzas público-privadas.

Lo que sigue. El futuro de la construcción es positivo, siempre que se combine innovación, sostenibilidad y planificación. La presión de la demanda e inversión externa ofrecen una oportunidad histórica.

  • Echeverría afirma que el sector “seguirá siendo uno de los motores de la economía”. Sus proyecciones de crecimiento son de 5 % hacia 2030.

  • Incorporar estándares de sostenibilidad es visto como una tendencia irreversible para competir en mercados internacionales.

  • La competitividad nacional dependerá de reducir trámites, transparentar procesos y alinear al sector público y privado en una visión compartida de infraestructura estratégica.

 
Comparte este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

 
Comparte este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

Punto HTML con Texto Alineado

UN MENSAJE DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS
Un espacio para pensar el futuro del sistema financiero

La Superintendencia de Bancos de Guatemala, le invita a ser parte de un evento que reúne a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre los principales desafíos y oportunidades del sistema financiero.

Qué destacar. Durante dos jornadas se abordarán temas clave como el comportamiento del mercado, inteligencia artificial, seguridad bancaria, gestión de riesgos, el futuro del seguro, entre otros.

  • El objetivo de estas conferencias es brindar a los participantes un espacio de diálogo y reflexión.

  • Fomentando un entorno propicio para el intercambio de ideas, experiencias y perspectivas sobre las tendencias emergentes y las mejores prácticas del sector.

Datos. La Conferencia sobre Supervisión Financiera se llevará a cabo el próximo 1 y 2 de septiembre en el Auditorio Papa Francisco de la Universidad Rafael Landívar.

  • Regístrese aquí.

  • Participe, aprenda y viva una experiencia única.

Punto HTML con Texto Alineado

María José Aresti
El nuevo ciclo inmobiliario panameño
483 palabras | 2 mins de lectura

El mercado inmobiliario panameño muestra señales de dinamismo en segmentos estratégicos. La estabilidad macroeconómica, el repunte del consumo y la creciente demanda logística generan confianza. La sobreoferta en oficinas y retos de modernización en retail marcan el pulso del sector, según un estudio de Colliers.

Por qué importa. La economía de Panamá, con un crecimiento del 4.5 % en 2024, consolidó al país como destino seguro para la inversión inmobiliaria. La solidez logística y resiliencia financiera se combinan con nuevas oportunidades: reconversión de centros comerciales y construcción de parques industriales modernos.

  • La llegada de turistas internacionales y el consumo interno revitalizan espacios comerciales, donde la apuesta está en experiencias sostenibles y tecnológicas.

  • Las oficinas muestran señales de recuperación gracias al interés en ubicaciones estratégicas y soluciones flexibles. Aunque persisten altos niveles de vacancia.

  • Por su parte, la logística se fortalece con naves industriales modernas, respaldadas por la cercanía a puertos y aeropuertos clave que atraen inversión extranjera.

Datos clave. Las cifras reflejan la magnitud de la transformación. El retail mantiene ocupación sólida en la capital, mientras las oficinas luchan por alcanzar equilibrio y el sector industrial se expande con fuerza. Estas métricas orientan tanto decisiones de inversión como políticas de desarrollo.

  • La disponibilidad en locales comerciales cerró el primer trimestre del año en 13.9 %. Los precios que superan los USD 28/m² en zonas centrales capitalinas por alta demanda.

  • El mercado de oficinas registró una vacancia de 20.2 %, equivalente a 374 000 m². Con absorción significativa en el Área Bancaria, donde destacan proyectos de clase A y A+.

  • El crecimiento del comercio electrónico disparó la necesidad de bodegas modernas y espacios logísticos. El sector industrial es el motor más activo.

Entre líneas. Detrás de los números se esconde un panorama más complejo. Las oficinas todavía enfrentan exceso de oferta y rentas presionadas, mientras los centros comerciales deben reinventarse para competir con la digitalización. En contraste, el sector industrial mantiene la delantera como la apuesta más sólida para 2025.

  • Empresas buscan reducir costos trasladando operaciones a ubicaciones peri urbanas. Esto resta dinamismo al centro financiero.

  • El turismo aporta oxígeno al retail, pero las marcas enfrentan la necesidad de diferenciarse con gastronomía, entretenimiento y experiencias digitales.

  • La concentración de inversión en zonas francas genera dinamismo, aunque también advierte sobre la vulnerabilidad de depender de incentivos fiscales.

Lo que sigue. El mercado inmobiliario panameño se proyecta con optimismo, siempre que logre equilibrar sobreoferta y consolidar políticas que den certeza a inversionistas. La sostenibilidad, tecnología y planificación serán claves para sostener el atractivo del país en el mediano plazo.

  • Los proyectos con certificaciones verdes y espacios diseñados para bienestar laboral marcarán la pauta en oficinas y retail.

  • La recuperación turística favorecerá a centros comerciales, que deberán evolucionar hacia formatos más híbridos y experienciales.

  • El industrial continuará como motor estratégico. Con todo, dependerá de infraestructura moderna y reglas claras para mantener a Panamá como hub logístico regional.

 
Comparte este contenido:
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
 

  • Nueva York: mercado de oficinas se reactiva con inversiones multimillonarias [enlace]

  • Puebla se posiciona como líder en competitividad inmobiliaria en México [enlace]

  • Paraguay: un destino emergente para inversiones inmobiliarias [enlace]

¿Qué te pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.