- República Urbe
- Posts
- Centros comerciales, comprar es lo de menos
Centros comerciales, comprar es lo de menos

OFRECIDO POR PROGRESO

¡Buenas tardes!
Durante el 3.er Congreso CLICC 2025 —realizado en Guatemala y cubierto por el equipo de República Inmobiliaria— fuimos testigos de una transformación en marcha: los centros comerciales dejan de ser simples espacios de compra para convertirse en hubs urbanos, tecnológicos y sociales.
En este boletín te contamos cómo la integración del comercio electrónico, los datos en tiempo real y la mezcla de usos están dando forma a los “malls-ciudad” del futuro. Todo está cambiando… y más rápido de lo que parece.
Además, te recordamos que el webinar “Interpretando el POT para potenciar tus ventas inmobiliarias”, con Juan Miguel Carrillo, fundador de LXG, fue reprogramado y se llevará a cabo este martes 5 de agosto a las 18:00 horas. Aún puedes inscribirte gratis en este enlace.

María José Aresti
El mall como plaza del siglo XXI
436 palabras | 1 min de lectura

La era del retail masivo enfrenta un punto de inflexión. En lugar de desaparecer ante lo digital, los centros comerciales se adaptan: redefinen su rol como espacios urbanos, integran tecnología y apuestan por experiencias que trascienden la simple compra.
Cómo funciona. La frontera entre lo físico y lo digital se diluye en el retail. Víctor Fernández, director de asset management en MERLIN Properties, detalla que estos espacios ahora son “hubs logísticos, sociales y tecnológicos” que complementan el e-commerce.
Las devoluciones en línea se canalizan a tiendas físicas, donde pueden ser “retransaccionadas”. Se reducen costos y mejoran márgenes.
Las tiendas físicas impulsan estas ventas con el “efecto halo”. Esto genera un alza en compras digitales en áreas donde abren locales.
El auge de tiendas efímeras, pop-ups y conceptos flexibles permite probar marcas emergentes sin comprometer rentas de largo plazo.
Lo indispensable. Los datos se han convertido en el insumo estratégico más valioso para operar centros comerciales modernos. Fernández asegura que integrar tecnología permite maximizar el conocimiento del cliente y eficiencia operativa.
Herramientas de análisis capturan flujos de personas, tiempos de permanencia y zonas calientes, revelando patrones antes invisibles para operadores y marcas.
Cruzar información de visitantes, consumo energético y comportamiento comercial permite detectar ineficiencias y ajustar rápidamente la mezcla de servicios.
El uso de mapas de calor y segmentación por franjas horarias redefine las áreas de influencia, ayudando a anticipar la demanda en días clave o temporadas específicas.
Ecos regionales. España apuesta por transformar los centros comerciales en plataformas multiservicio. Sergio Campos, director de leasing en MERLIN, detalla cómo el ocio, salud y gastronomía ganan protagonismo en estos espacios híbridos.
Desde karting, buceo y lanzado de hachas, hasta clínicas y centros deportivos, las actividades buscan extender la permanencia y atraer nuevos públicos.
Los restaurantes evolucionan con experiencias tematizadas como un local ambientado con referencias de cultura pop o conceptos ultra especializados con ventas exclusivas de ciertos alimentos.
Los mercados gastronómicos tipo Time Out Market o Italy replican el dinamismo urbano dentro de los malls, con oferta cultural incluida.
Lo que sigue. La evolución de los centros comerciales apunta hacia modelos más sostenibles, mixtos y flexibles. El reto ya no es crecer, sino adaptarse a nuevas formas de vida urbana y consumo.
El enfoque cambia de expansión a regeneración: reconvertir espacios, diversificar usos y priorizar la experiencia sobre la superficie alquilada.
La tendencia es clara: se mezclan comercio, salud, cultura, deporte y ocio en un mismo lugar, convirtiendo al mall en una “ciudad dentro de la ciudad”.
Nuevos hábitos urbanos —teletrabajo, micro movilidad, vida en proximidad— exigen espacios versátiles que ofrezcan conveniencia y experiencia sin salir del barrio.
UNA INVITACIÓN DEL FESTIVAL DE LA LIBERTAD
Formando líderes con valores para una Guatemala libre

Guatemala necesita jóvenes preparados, valientes y comprometidos. En medio de una creciente confusión ideológica —donde palabras como justicia e inclusión son manipuladas para imponer agendas ajenas a nuestros principios fundamentales—, se vuelve indispensable formar líderes con principios sólidos.
Por qué importa. El Festival de la Libertad es un espacio de formación y convivencia para jóvenes que desean transformar su entorno con ideas claras y la firme convicción de defender valores esenciales como la vida, la libertad, la familia, la propiedad privada y una justicia auténtica.
Durante el festival, los jóvenes guatemaltecos compartirán con expertos, entre ellos, Agustín Laje, y otros líderes que los inspirarán a convertirse en agentes de cambio.
Aquí, la juventud no se idealiza: se fortalece. Se les prepara con herramientas reales para enfrentar los desafíos contemporáneos en espacios como la universidad, las redes sociales, los medios de comunicación, la política y el mundo empresarial.
Datos clave. El evento se llevará a cabo el próximo 9 de agosto, en el Parque de la Industria, de 9:00 a 16:00 horas.
Adquiera su entrada aquí.
Sea parte del evento que reunirá a jóvenes líderes para defender los valores que construyen una Guatemala libre.
Miguel Rodríguez
Comercio al ritmo del algoritmo
467 palabras | 2 mins de lectura

La gestión de datos está transformando el futuro del consumo en Latinoamérica. La integración entre lo físico y lo digital para la hiperindividualización de datos está redefiniendo la experiencia del cliente. Tendencias emergentes y casos prácticos reescriben el comercio.
Por qué importa. La generación y análisis de datos permiten anticipar y transformar el comportamiento de compra, conectando a consumidores y negocios. Este tema fue abordado en el panel “Data rules“, durante el 3.er Congreso CLICC 2025.
Francisco Milian, country manager de Mastercard para Centroamérica, destacó que la data compartida impulsa decisiones de negocio concretas, como la optimización de inventarios y promociones basadas en flujo real de clientes.
Es importante la capacidad bancaria para conocer al cliente y ajustar propuestas comerciales según su perfil crediticio y transaccional, señaló Eric Campos, presidente ejecutivo de BAC Guatemala.
Por su parte, Rodrigo Barros, vicepresidente de Visa para la región, subrayó la necesidad de entender el comportamiento omnipresente del consumidor que navega entre plataformas físicas y digitales.
En el radar. Los expertos abordaron cómo el futuro del comercio está marcado por la hiperindividualización e integración tecnológica. La IA y la data inteligente son cruciales para la personalización.
Nuevas generaciones demandan sentido de comunidad y comunicación relevante. Esto obliga a los comercios a adaptar mensajes específicos y focalizados.
La seguridad digital es crítica, ya que la creciente digitalización aumenta riesgos de fraude. El foro destacó el trabajo de las infraestructuras fintech para garantizar transacciones confiables y eficientes.
También el comercio inteligente se apoya en agentes digitales que facilitan la intermediación entre comprador y vendedor. Con todo, plantea desafíos de confianza y regulación.
Datos clave. El uso estratégico del big data y alianzas colaborativas en Centroamérica generan un impacto directo en el rendimiento comercial.
En Guatemala, el 30 % de las transacciones son digitales, pero la mayoría de las compras aún combina interacción física y digital, creando un híbrido de experiencia.
La data compartida entre la banca y socios, anonimizada, ayuda a remodelar espacios comerciales conforme a patrones de comportamiento y tráfico real.
Asimismo, la captación de clientes mediante promociones inteligentes, diseñadas con análisis de data, logró aumentar en un 30 % la facturación en campañas específicas.
Ahora qué. La construcción de una infraestructura digital segura y colaborativa es esencial para potenciar la economía física y virtual en la región.
La información debe estar protegida mediante tecnologías como el token para evitar ciberataques en la nueva era del comercio digital.
Los establecimientos deben evolucionar sus modelos de negocio para integrar experiencias digitales con poder de compra tangible en espacios físicos, reconociendo las tendencias de consumo rural creciente.
El futuro requiere alianzas intersectoriales que optimicen el uso de data, fomenten confianza y permitan a los consumidores una experiencia personalizada y segura.
¿Qué te pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |