- República Urbe
- Posts
- Nuevos incentivos, lo bueno, lo malo y...
Nuevos incentivos, lo bueno, lo malo y...

OFRECIDO POR MIXTO LISTO

¡Buenas tardes!
Como parte del sector inmobiliario, sé que estás atento a los cambios en las reglas del juego. Y esta semana la novedad no es otra más que después de 15 años de espera, el municipio de Guatemala actualizó el reglamento de incentivos de ordenamiento territorial. Queda, en la opinión de los desarrolladores, concluir la frase, de si es “lo feo” o “lo bonito”.
La promesa: mayor edificabilidad y nuevos beneficios para el desarrollo sostenible. La realidad: una normativa de 83 páginas que algunos ven como una gran oportunidad, y otros como un posible laberinto burocrático.
En una ciudad de garitas y muros, expertos en el tema analizan en nuestro primer hilo su viabilidad. La pregunta es: ¿realmente facilitará el desarrollo o añadirá más papeleo al proceso?

Completamos el boletín con:
•Construcción Segura 2025: análisis, normas y mejores prácticas
•Entrevista | José Ardón: “Se me presentó la oportunidad en la CGC, y no fue una decisión difícil”
En esta edición colabora: María José Aresti, Braulio Palacios y Miguel Rodríguez
María José Aresti y Braulio Palacios
El dilema de los nuevos incentivos: ¿progreso o trabas?
644 palabras | 3 mins de lectura

La actualización del reglamento de incentivos de ordenamiento territorial —Acuerdo No. COM-48-2024— del municipio de Guatemala promete más edificabilidad. Tras 15 años de espera, los cambios auguran una oportunidad para impulsar la construcción y modernización urbana. Con todo, desarrolladores y expertos analizan su viabilidad.
En perspectiva. El nuevo reglamento busca actualizar las normativas de construcción y corregir vacíos, pero las buenas intenciones podrían diluirse. Si bien se incorporan incentivos para dinamizar la industria, no llegan al ritmo de las necesidades actuales del crecimiento urbano y el mercado inmobiliario.
Se han añadido incentivos enfocados en la sostenibilidad, lo cual refleja un intento de alinear el desarrollo con prácticas ambientales. Asimismo, los compromisos con beneficios no son impositivos.
Se eliminaron restricciones ambiguas, como la prohibición de rotulación en edificios. Ahora se tienen parámetros claros, lo que brinda mayor certeza a los desarrolladores.
A pesar del reajuste en la norma, existe preocupación de que llega con “retraso”. Mientras algunos ven “potencial”, otros, advierten cierta burocracia en el acuerdo municipal, que podrían frenar su adopción.
Qué destacar. Entre los aspectos con mayor crítica está la ausencia de incentivos para mejorar los espacios públicos y que se requieren cesiones de inmuebles a cambio de mayor edificabilidad.
Hubo beneficios previos que fueron eliminados o reducidos. Algunos que otorgaban 30 puntos, ahora solo la mitad. Esto obliga a cumplir más requisitos para acceder al máximo potencial de los estímulos constructivos.
La falta de espacios públicos persiste como preocupación. Aunque el reglamento debería incentivar su generación, en la práctica no garantiza que se creen zonas de calidad accesibles para la población.
Entre los expertos consultados existe la percepción de que la comuna impone costos adicionales por aumentar la altura de las edificaciones. Aconsejan un enfoque equilibrado entre regulación, incentivos viables y urbanismo holístico.
Visto y no visto. El impacto del reglamento va más allá de los proyectos inmobiliarios, influyendo en el acceso a vivienda y la planificación urbana. Algunos ven como un avance la edificabilidad aumentada, sin negar el impacto positivo en la rentabilidad.
La falta de actualizaciones periódicas hace que las normativas no respondan a la evolución del sector ni a las necesidades reales de la ciudad. Incluso, mencionan la falta de un reajuste simultáneo del POT.
Señalan que, en lugar de fomentar la creación de espacios públicos de calidad, el reglamento podría convertirse en un “tarifario” y requisitos para obtener permisos de construcción.
Se critica la posibilidad de construir más parqueos para visitas, lo cual fomenta el uso del vehículo. Sin embargo, otros opinan que la medida evitaría que las calles se conviertan en áreas de estacionamiento.
Entre líneas. Se mantiene control sobre el índice de edificabilidad, pero las restricciones de altura impactan la calidad de los espacios habitacionales: unidades pequeñas y con menor altura interior.
Esto no garantiza precios accesibles. Si bien se permite construir con más metros cuadrados, los costos adicionales podrían traducirse en precios finales más altos para los compradores.
A ello se suma que las zonas generales establecidas en el POT limitan la oferta y condicionan a los desarrolladores a negociar sesiones de inmuebles para obtener autorizaciones.
Una falta de visión integral en el reglamento podría perpetuar la “ciudad de sarcófagos”, con edificios cerrados y poca interacción con el espacio público.
Balance. A pesar de los cambios —y que se necesita una revisión más frecuente del marco regulatorio—, es difusa su aplicación efectiva. De momento, el sector evalúa estrategias para adaptarse a las nuevas condiciones.
Los expertos recomiendan un monitoreo continuo del impacto de las recientes disposiciones para efectuar ajustes que optimicen su aplicación.
Los desarrolladores adoptan una actitud positiva. Señalan que, a pesar de los obstáculos, los incentivos de edificabilidad pueden crear oportunidades para los futuros proyectos.
La Municipalidad de Guatemala deberá evaluar la necesidad de actualizar el POT para garantizar que la nueva regulación acompañe el desarrollo urbano integral de la ciudad.
UN MENSAJE DE GRUPO AG
El futuro de la construcción sostenible se refuerza con Hierro AG G80

La varilla de acero de refuerzo grado 80, conocida como Hierro AG G80, ha llegado para transformar la industria de la construcción. Fabricada por Grupo AG, esta innovadora varilla redefine los estándares del sector y promueve un enfoque responsable hacia el medio ambiente.
El Hierro AG G80 se elabora con materia prima 100 % reciclable. Este compromiso con la sostenibilidad refleja la experiencia de más de 70 años de Grupo AG, que se posiciona a la vanguardia de la innovación al ofrecer soluciones que satisfacen las demandas más exigentes del mercado y contribuyen a un futuro más verde.
Beneficios estructurales y ambientales
Diseñadas específicamente para mejorar la seguridad estructural en edificios y puentes, las varillas AG G80 destacan por su ductilidad y elasticidad. Además, cumplen con las normas ASTM A706 y COGUANOR NTG 36016, asegurando su calidad y resistencia.
Los beneficios no se limitan a la seguridad. Este producto también ofrece ventajas competitivas en costos, ya que reduce la cantidad de acero necesario por metro cuadrado. Esto resulta atractivo para desarrolladoras y constructoras que buscan maximizar su inversión.
Compromiso con la construcción sostenible
El compromiso de Grupo AG con la construcción sostenible se evidencia en su enfoque eco-amigable. La varilla de acero grado 80 ha sido verificada por el Guatemala Green Building Council (GGBC), lo que les permite a los proyectos que utilizan este material optar por certificaciones como “CASA Guatemala”, EDGE y LEED. Estas certificaciones son claves para aquellos que buscan validar sus esfuerzos hacia una construcción más responsable.
Un aliado versátil para ingenieros estructurales
La varilla AG G80 es ideal para refuerzos, armaduras y estructuras como vigas y columnas. Su elasticidad y ductilidad garantizan un alto nivel de seguridad estructural, convirtiéndola en una solución versátil y eficiente para proyectos complejos. Su capacidad para adaptarse a diversas aplicaciones constructivas la convierte en un aliado imprescindible para ingenieros estructurales y desarrolladores.
Grupo AG está liderando una transformación en la industria de la construcción con su varilla de acero Grado 80. Elegir este producto significa optar por una solución que combina calidad, eficiencia y responsabilidad ambiental, asegurando así un futuro más brillante y sostenible para el sector.
Con más de siete décadas adaptando tecnologías e invirtiendo en Centroamérica, Grupo AG reafirma su compromiso con la innovación y sostenibilidad, consolidándose como un referente en la construcción responsable en la región.
Construcción Segura 2025: análisis, normas y mejores prácticas

Por: María José Aresti
La seguridad estructural es un reto en Guatemala. Los eventos sísmicos han evidenciado la necesidad de construir con materiales de calidad y bajo normas técnicas. Bajo este contexto, se llevará a cabo la segunda edición del Encuentro Nacional de la Construcción Segura 2025.
El evento tiene como propósito sensibilizar al ámbito sobre la relevancia de cumplir con normas técnicas en la planificación y ejecución de proyectos, garantizando la seguridad de los trabajadores y de quienes habitan estos espacios.
La experiencia de desastres previos ha dejado lecciones sobre la importancia de contar con lineamientos claros y materiales certificados para garantizar edificaciones seguras y sostenibles.
El Encuentro Nacional de la Construcción Segura 2025 servirá como una plataforma para impulsar iniciativas que refuercen la seguridad y calidad en el sector.
Se llevará a cabo el 19 de febrero en el hotel Westin Camino Real, con la participación de expertos nacionales y representantes de diversas instituciones. El evento incluirá charlas técnicas y conferencias magistrales sobre normalización, materiales certificados y experiencias de reconstrucción post-desastres en el país.
También habrá espacios de networking para promover la colaboración entre empresas, funcionarios públicos y organismos internacionales.
El sector de construcción tiene un impacto significativo en el desarrollo nacional. Carlos Fuentes, representante de la junta directiva de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), asegura que actualmente representa el 5.6 % del PIB anual.
Al año, genera más de 500 000 empleos, impulsando el crecimiento de diversos sectores vinculados y con el índice de confianza de 69.53 puntos, refleja la importancia de fortalecer sus estándares para garantizar sostenibilidad y seguridad.
La seguridad en la construcción no es solo una responsabilidad empresarial, sino una necesidad para Guatemala. Según Andrés Rivera, director de la junta directiva de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), aplicar estos estándares de calidad es fundamental para garantizar edificaciones seguras y sostenibles.
El 5 de febrero es una fecha importante para el país, ya que marca el inicio de la reconstrucción del país tras el terremoto de 1976. Por ello, la Gremial de Bloqueros Industriales (GREBLOCK) adscrita a la CIG afirmó su compromiso con la construcción segura al institucionalizar el Día Nacional del Block.
El día busca crear conciencia sobre la importancia de utilizar materiales que cumplan con los estándares de calidad para proteger vidas y garantizar la durabilidad de las edificaciones.
“Al implementar normas técnicas y materiales de calidad, sentamos bases para una infraestructura más segura, sostenible y resiliente, que beneficiará a las futuras generaciones”, concluyó René Muñoz, presidente de la GREBLOCK.
Comparte este contenido por WhatsApp:

Por: Miguel Rodríguez
José Ardón asumió en enero la dirección ejecutiva de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC). Tras su paso por instituciones y medios de comunicación, llega a la entidad representativa del sector a nivel nacional e internacional.
Ardón conversó con República Inmobiliaria sobre su experiencia y los desafíos que enfrenta el sector: inversión en infraestructura estratégica, agilización de trámites y necesidad de fortalecer las alianzas público-privadas (APP).
¿Quién es José Ardón?
— Me he dedicado al análisis político, cultural y económico. Fui coordinador general de la Asociación Jóvenes por Guatemala, donde trabajé en fortalecer la participación de los jóvenes en los procesos políticos del país.
En el sector privado me desempeñé como director de relaciones institucionales de Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS). Conocí de cerca cómo opera el sector privado organizado.
Posteriormente, asumí la dirección ejecutiva del Instituto para la Competitividad Económica (ICE). Esta experiencia me dio una base sólida para mi actual posición en la CGC.
¿Cuál es la situación actual de la Cámara?
— En estas tres semanas he visto muchos temas, pero el más urgente es la agilización de trámites. Contamos con la Ventanilla Ágil de la Construcción (VAC), un proyecto insignia que involucra a nueve instituciones públicas para agilizar y transparentar los procesos.
Encontramos cuellos de botella debido a retrasos en algunas instituciones, falta de presupuesto y necesidad de capacitar mejor a los funcionarios que manejan los expedientes.
Otro punto es la infraestructura estratégica. Recientemente, se aprobó la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, un gran avance. El reto es su reglamentación y aplicación efectiva. Fortalecer las APP es primordial para proyectos como aeropuertos, carreteras y un posible ferrocarril interoceánico. Una reforma a la ley de ANADIE ampliaría las oportunidades de inversión.
¿Cuáles son los objetivos prioritarios en la CGC?
— Generar un espacio para discutir necesidades inmediatas y proponer soluciones concretas. En el tema de vivienda, estamos fortaleciendo la VAC. Nos aseguramos de que más empresas se beneficien y mejoren los tiempos de aprobación de proyectos.
También impulsamos una mayor incidencia a nivel público y privado. Un ejemplo es la actualización del Libro Azul. Un proyecto en colaboración con el CIV y otras entidades para modernizar las especificaciones de carreteras y puentes.
Estamos por lanzar una estrategia de sostenibilidad que establecerá principios y buenas prácticas para todas las empresas agremiadas.
Su padre, Roberto Ardón, tuvo una posición similar. ¿Se perfila de esa forma también?
— No me miraba necesariamente desarrollando una carrera profesional en el sector privado organizado, pero lo que hizo mi papá en CACIF me hizo ver al sector con otros ojos. Lo que se ve en redes sociales y se escucha en algunos espacios no es la realidad de lo que se hace desde las cámaras.
Su experiencia me ayudó a entender que hay personas comprometidas con el país trabajando arduamente. No por intereses personales ni del sector, sino por el país.
Cuando se me presentó la oportunidad en la CGC, no fue una decisión difícil. Lo vi como una oportunidad de poder prestar mi talento, tiempo y dedicación a trabajar por Guatemala.
Se puede impactar positivamente no solo desde la política, sino también a través del trabajo de gremiales, cámaras y sector privado organizado. Eso me motivó a aceptar este reto. Como director ejecutivo, me debo a los socios, a los agremiados y los planes que tienen.
¿Cómo le gustaría posicionar a la CGC?
— Como un referente de innovación y solución de problemas estratégicos. Tenemos el talento y compromiso de nuestros directores y agremiados para llevar a cabo cambios significativos en infraestructura, vivienda y desarrollo sostenible.
Fortalecer nuestra presencia en el debate público y promoción de proyectos con impacto social y económico son nuestras metas.
Así como impulsar el cumplimiento de estándares internacionales en la construcción. No solo con regulaciones locales, sino adoptar mejores prácticas para competir a nivel global. Con una estrategia de sostenibilidad estableceremos una guía para que las empresas construyan con principios responsables y sustentables.
Puedes leer la entrevista completa aquí.
Comparte este contenido por WhatsApp:
¿Qué le pareció el boletín de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |