Not in my backyard!

OFRECIDO POR PROGRESO

¡Buenas tardes!

¿Has escuchado últimamente el acrónimo en inglés “NIMBY”? La respuesta es quizás afirmativa. En parte, porque un proyecto inmobiliario en zona 10 ejemplifica el fenómeno conocido como Not In My BackYard.

Hemos profundizado en el caso, consultando a expertos en derecho ambiental y al mismo MARN, quien indica que la licencia “no está suspendida”, únicamente hay un proceso administrativo que es “subsanable”.

Con nuestro primer hilo, buscamos incorporar más elementos a la conversación, como la posición de que la cartera ambiental no puede suspender una licencia de este tipo. Al hacerlo, se extralimita, genera incertidumbre y trae a la mente el irritante fantasma de la discrecionalidad en las instituciones públicas. Ni hablar de la legalidad de una decisión así.

Completamos el boletín con:

EE.UU.: ciudades con potencial para multifamily

Centros comerciales, cuando lo “verde” complementa la oferta comercial

Comparta este contenido por WhatsApp:

En esta edición colabora: Isabel Ortiz, Miguel Rodríguez y Alice Utrera

Punto HTML con Texto Alineado

Isabel Ortiz
Licencia ambiental: ¿es legal la “última palabra” del MARN?
590 palabras | 2 mins de lectura

Un “procedimiento administrativo” —con tintes de legalidad— del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), puso en suspenso el avance del proyecto inmobiliario Irantu. Supuestas irregularidades en una consulta a vecinos y la tala de un bosque en un terreno privado, ubicado en la zona 10 de la capitalina, serían las razones.

En perspectiva. La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente establece el marco para la emisión de licencias ambientales, pero no otorga al MARN la facultad de suspenderlas de manera discrecional.

  • Según el artículo 31 de la ley, la única causa válida para suspender una licencia es una “variación negativa en los parámetros de contaminación establecidos”, lo que requiere evidencia técnica de daño ambiental.

  • Sin embargo, el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental (RECSA), permite la suspensión por errores en la documentación del instrumento ambiental, violaciones de propiedad intelectual del consultor ambiental o el incumplimiento de compromisos ambientales adquiridos, aunque esto no está establecido en la mencionada ley.

  • Expertos en derecho ambiental señalan que el MARN usó el reglamento como “pretexto para suspender licencias, excediendo sus facultades legales, violando los principios de legalidad y seguridad jurídica, lo que genera incertidumbre sobre las decisiones gubernamentales”. 

Entre líneas. El MARN defendió su decisión; argumentó que la licencia no fue suspendida, sino que se solicitó una actualización del proceso de participación pública. Según el RECSA, la actualización es “un procedimiento administrativo subsanable que no implica la suspensión de la licencia ambiental”.

  • No obstante, si no se lleva a cabo la actualización solicitada, se iniciará un “proceso incidental en la Dirección de Cumplimiento Legal”.

  • Desde la oposición en la Municipalidad de Guatemala, la concejal electa por Movimiento Semilla, Ninotchka Matute, afirmó que la licencia fue “efectivamente suspendida por problemas en la consulta vecinal”. Matute citó irregularidades en la consulta, como la inclusión de opiniones de vecinos de otras zonas, lo que incumple con requisitos establecidos.

  • Desde el ámbito municipal, se señaló que la Dirección de Control Territorial (DCT), autoriza licencias de construcción si se cumplen todos los requisitos legales, incluyendo la aprobación del MARN. La Municipalidad no puede actuar mientras el proyecto no atienda las observaciones.

Visto y no visto. El MARN, bajo la gestión de la ministra Patricia Orantes, ha decidido suspender licencias ambientales, pero sin cumplir la ley, según abogados consultados.

  • Uno de los puntos más cuestionados en la cartera es la justificación de una suspensión por no realizar una consulta vecinal adecuada. Este requisito no está contemplado como obligatorio en la ley, sino únicamente en el RECSA, una norma de menor jerarquía que no puede ir más allá de lo establecido por la ley.

  • El proceso legal de licenciamiento ambiental en el país no incluye la consulta como paso obligatorio, agregan. Aunque el reglamento permite que los vecinos presenten observaciones, estas no son vinculantes ni determinantes para la aprobación o denegación de una licencia.

  • Utilizar la falta de una consulta adecuada a los vecinos como motivo para suspender proyectos no solo es ilegal, sino que establece una situación peligrosa. Si un ministerio puede imponer nuevas condiciones mediante un reglamento sin respaldo legal, se abre la puerta a la discrecionalidad y parcialidad en la toma de decisiones, indicaron los abogados. 

Sí, pero. La Constitución protege el derecho de los ciudadanos a desarrollar actividades productivas lícitas, un derecho que solo puede ser restringido por una ley formalmente aprobada por el Congreso.

  • Las suspensiones de licencias ambientales, basadas en disposiciones menores, como la del RECSA —que exceden lo establecido por la ley—, son inconstitucionales, porque violan el principio de legalidad en materia administrativa.

  • Esto puede constituir abuso de autoridad por parte de los funcionarios que ordenaron las suspensiones.

  • En un Estado de derecho, ningún ministerio puede actuar por encima de lo que la ley le permite, y la legalidad debe ser el principio rector de todas las decisiones administrativas.

Comparte este contenido por WhatsApp:

Comparte este contenido por WhatsApp:

Punto HTML con Texto Alineado

Alice Utrera
Centros comerciales, cuando lo “verde” complementa la oferta comercial
540 palabras | 2 mins de lectura

La integración de parques verdes en centros comerciales está transformando la experiencia de compra. Tanto en términos estéticos como en función de la sostenibilidad y bienestar de los visitantes. Este enfoque responde a una demanda creciente de espacios que fomenten un ambiente saludable y armónico.

En perspectiva. La armonía entre estética y funcionalidad define el éxito de los espacios comerciales modernos. Cada elemento se selecciona para maximizar la comodidad y el interés del consumidor.

  • La importancia de un diseño estratégico es clave para crear entornos que inviten a los visitantes a permanecer y explorar. Los detalles como la iluminación y disposición espacial son importantes para mejorar la percepción y la experiencia.

  • Un espacio bien planificado destaca los productos y fomenta interacciones positivas con la marca, creando una conexión emocional que puede traducirse en lealtad y mayores ventas.

  • Fernanda Mazariegos, arquitecta especializada en interiores y exteriores, detalla que un diseño efectivo logra balance entre estética y funcionalidad. “Asegura que cada espacio sea hermoso, práctico y acogedor para los consumidores”.

En el radar. Integrar la naturaleza en los centros comerciales es más que una tendencia, es una estrategia enfocada en el bienestar humano, responsabilidad ecológica y experiencias del consumidor.

  • Los parques y áreas verdes en los centros comerciales ofrecen un respiro del ambiente urbano, mejorando la calidad del aire y proporcionando un espacio para la relajación y esparcimiento que atrae a más visitantes.

  • Además de los beneficios ambientales, estos espacios pueden tener un impacto directo en la salud mental y física de los clientes, incentivando visitas más largas y frecuentes.

  • Estudios muestran que estos sitios con espacios verdes bien integrados experimentan un aumento en el tiempo de permanencia de los visitantes, lo que a menudo se traduce en un aumento en el consumo.

Qué destacar. Guatemala tiene ejemplos de la integración de espacios verdes en sus centros comerciales con proyectos como Parque Miraflores y Oakland Park.

  • Ambos espacios se han convertido en un centro de actividades comunitarias y comerciales, aumentando la afluencia y la satisfacción de los visitantes.

  • El centro comercial en zona 10  ha creado un entorno que combina alta gastronomía con áreas recreativas. Esto muestra cómo la naturaleza puede complementar y enriquecer la oferta comercial.

  • “En Oakland Park, la combinación de naturaleza y comercio ha creado un modelo de negocio exitoso que otros centros comerciales deberían considerar,” explica María José Aragón, gerente de Oakland Place.

Visto y no visto.  Planificar y diseñar espacios verdes dentro de los centros comerciales requiere una visión detallada y estrategia centrada en la sostenibilidad.

  • La selección de plantas y la disposición de los jardines deben considerar: estética, funcionalidad y mantenimiento a largo plazo.

  • De hecho, la colaboración entre arquitectos, diseñadores y ecologistas es esencial para crear espacios verdes sostenibles y que realcen la experiencia del usuario.

  • Un diseño ecológico exitoso requiere una comprensión profunda de la ecología y la sociología del espacio. De esta forma, asegura que cada área sea un refugio y punto de encuentro.

Balance. La sostenibilidad e innovación son esenciales para crear conceptos comerciales que incorporen espacios verdes. La creciente demanda de productos ecológicos motiva a las empresas a revisar sus modelos de negocio y su impacto ambiental. En resumen, adoptar prácticas sostenibles beneficia al planeta y aumenta la lealtad del cliente.

Comparte este contenido por WhatsApp:

¿Qué le pareció el boletín de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.