- República Urbe
- Posts
- Concreto, acero... y beneficios fiscales
Concreto, acero... y beneficios fiscales
OFRECIDO POR PROGRESO

¡Buenas tardes!
La semana pasada asistimos a la presentación del nuevo parque industrial en CAES, que destaca por convertirse en la primera ZDEEP del departamento de Guatemala.
Exploramos cómo estas zonas emergen como un refugio estratégico para mantener la competitividad regional.
Por su parte, el equipo de República Empresa analizó el impacto de los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump sobre el DR-CAFTA. Si encuentras útil este contenido, no pierdas la oportunidad de suscribirte a su boletín.


María José Aresti
De bodegas a polos logísticos
474 palabras | 2 mins de lectura

La primera Zona de Desarrollo Económico Especial Pública (ZDEEP) en el departamento de Guatemala marca un punto de inflexión para la industria logística e inmobiliaria del país. Comienza a delinear un nuevo mapa de atracción de IED y eficiencia operativa regional.
Por qué importa. La fórmula guatemalteca combina ubicación estratégica y condiciones comerciales favorables para empresas extranjeras. Las zonas libres son una alternativa rentable frente a otros mercados centroamericanos.
Los precios de venta y renta son notablemente más bajos que en países vecinos. En El Salvador se paga hasta USD 1300/m², frente a los USD 775/m² en Guatemala.
El modelo de zona libre permite importar, almacenar y distribuir mercancía sin necesidad de nacionalización inmediata. Se optimizan tiempos y costos logísticos.
La apuesta no solo radica en su ubicación, sino en su volumen. Con más de 7M de m² de espacio industrial disponible, el país lidera la oferta en Latinoamérica.
Visto y no visto. La ZDEEP que se ubicará en Parque Industrial CAES responde a una demanda concreta: crear un espacio eficiente para mercancías de tránsito y fortalecer el ecosistema inmobiliario industrial del país.
“Necesitábamos una zona libre para mercancía que solo está de paso”, explica Diego Flores, CEO de Idea Central. Tomando en cuenta que Guatemala ya funcionaba como ruta clave hacia otros mercados.
A diferencia de otras zonas libres más alejadas, esta ofrece acceso inmediato a la capital y áreas cercanas. Se facilita la distribución interna.
Su cercanía con corredores comerciales estratégicos agiliza entregas y abre oportunidades para operaciones binacionales. “De aquí te puedes ir a El Salvador”, explica Erick Tovar, de la Junta Directiva de ZOLIC.
Entre líneas. La experiencia de mercado revela que el atractivo guatemalteco no es casualidad. Es resultado de una estrategia que combina precios competitivos, escala de mercado y vínculos logísticos regionales.
La combinación de precios competitivos, alta disponibilidad de espacio y vínculos logísticos consolida a Guatemala como el destino más atractivo, según Flores.
Las compañías compran espacios en el país porque es un punto natural de entrada para importaciones centroamericanas. “Importan diez contenedores y solo tres van fuera. Tiene sentido centralizar logística aquí”, asegura.
Este parque industrial busca formalizar y facilitar esa realidad comercial. Esto al operar bajo los beneficios fiscales del régimen de zonas libres.
Lo que sigue. Con el modelo en marca, el reto será escalar y consolidar esta propuesta de valor para atraer a más actores regionales.
Se espera que, tras la aprobación formal de la resolución de ZOLIC, se anuncie oficialmente la ZDEEP. Permitirá importar materiales bajo el nuevo régimen fiscal.
Los desarrolladores confían en que es un complemento —más que competencia— con los parques industriales. Se ofrecen nuevas oportunidades para inversionistas y operadores logísticos.
“Lo bonito de esta zona es que puedes almacenar, transformar o fabricar”, asegura Tovar. Esto podría convertir a Guatemala en un nodo logístico clave para el comercio regional.
UN MENSAJE DE EXPOBODEGA
ExpoBodega 2025: Innovación en bodegas y logística

ExpoBodega 2025 será el evento clave para conocer las últimas tendencias en el sector logístico y de bodegas. ¡Una cita que no te puedes perder!
Por qué importa. La optimización de espacios industriales y logísticos es clave para la competitividad empresarial.
Mejora la eficiencia con nuevas soluciones tecnológicas.
Accede a estrategias de administración para tu complejo.
Potencia la calidad y reduce costos operativos.
Entre líneas. La ExpoBodega será el 7 y 8 de mayo de 2025 en el Centro de Convenciones del Hotel Westin Camino Real de 08:00 a 20:00 horas.
Descubre las últimas tendencias en diseño y construcción.
Aprende de expertos y casos de éxito del sector.
Alice Utrera
Mayor escala, nueva tendencia en El Salvador
La zona norte de San Salvador suma un nuevo proyecto de vivienda con el inicio de la construcción de Vistas 75. El complejo contempla cuatro torres de apartamentos, dos estructuras de estacionamiento y 27 casas unifamiliares.
En total, se prevé la entrega de 200 unidades distribuidas en cuatro tipologías diferentes. Las opciones residenciales incluirán apartamentos de 2, 3 y 4 habitaciones, además de casas unifamiliares de cuatro dormitorios.
El proyecto también apunta a contribuir con el crecimiento ordenado de la zona norte de la capital, un sector que ha cobrado relevancia en los últimos años.
Carlo Escalante, presidente de la empresa desarrolladora, señaló que la confianza en el sector privado es fundamental para dinamizar el mercado inmobiliario mediante propuestas sostenibles y con visión de largo plazo.
El proyecto se enmarca dentro de una tendencia hacia desarrollos de mayor escala, que combinan soluciones verticales y horizontales. Actualmente, se encuentra en fase inicial y avanzará por etapas en los próximos meses.
Su planificación centrada en el uso eficiente del espacio y una mirada a largo plazo. Además, generará empleos directos e indirecto durante sus distintas fases. También la valorización del entorno inmediato, que podría atraer nuevos servicios y comercios.
Miguel Rodríguez
Aranceles: ¿un golpe irreversible para la construcción?
476 palabras | 2 min de lectura

Los nuevos aranceles de Donald Trump también alteran los cimientos de la industria de la construcción en EE. UU. Las asociaciones del sector alzan la voz, advirtiendo sobre pérdidas de empleo, cancelaciones de proyectos y efectos dominó que alcanzarían a sus socios europeos y latinoamericanos.
Por qué importa. Los gravámenes anunciados del “Día de la Liberación” por parte del mandatario estadounidense activan alarmas entre contratistas, constructores y proveedores en EE. UU. La afectación ya no es solo un cálculo político, sino un golpe directo a la operatividad del sector.
La Asociación de Contratistas Generales (AGC) de España, advirtió que la medida “amenaza con causar cancelaciones y pérdidas de empleos”, al elevar los costos de insumos clave como acero, hierro y aluminio.
La incertidumbre también debilita la confianza de inversionistas y consumidores, provocando retrasos en los cronogramas y una caída en la expansión de empleos, según Ken Simonson, economista jefe de AGC.
Las empresas ya no solo se enfrentan a precios más altos, sino a cadenas de suministro fragmentadas. Casi el 25 % del acero y la mitad del aluminio que se usa en EE. UU. provienen del extranjero.
Visto y no visto. El anuncio ocurre en un momento donde la construcción pública depende en gran medida de fondos federales, pero carece de suficiente capacidad productiva nacional para sustituir importaciones críticas.
Doug Carlson, director de la Asociación Nacional de Contratistas de Servicios Públicos (NUCA, siglas en inglés), señala que muchos materiales esenciales no están disponibles en el país o requieren componentes importados.
Aunque se impulsa el “Made in USA”, la oferta nacional no está lista para asumir toda la demanda: se requieren años para reconfigurar la cadena de suministro e infraestructura industrial.
La NUCA solicita exenciones para proyectos de infraestructura crítica. Una vía que podría calmar los efectos más severos del alza arancelaria sin frenar el avance de obras estratégicas.
Entre líneas. Los indicadores laborales ofrecen una radiografía del impacto inicial. La ralentización del empleo en el sector confirma que los efectos de los aranceles no son solo especulativos.
De las 360 áreas metropolitanas de EE. UU., solo 189 reportaron un aumento en el empleo de construcción en el último año. Las demás muestran estancamiento o caída.
Asimismo, mientras zonas como Miami, Orlando y Tampa mostraron expansión. Grandes urbes como Los Ángeles y Nueva York encabezaron las pérdidas de puestos laborales.
La AGC advirtió que la desaceleración podría agravarse si estas medidas desencadenan represalias comerciales. Esto afectaría también a proveedores internacionales y socios comerciales como España.
Ahora qué. Las asociaciones del sector buscan frenar el avance de las tarifas antes de que se conviertan en una carga permanente. La clave: un equilibrio entre protección nacional e integración comercial.
El director ejecutivo de AGC, Jeffrey Shoaf, cree que la “mayor claridad en la cadena de suministro” podría dar algo de oxígeno, pero no compensará del todo los mayores precios.
Además, la industria urge a la Casa Blanca a reconsiderar su estrategia. “Una cosa es fomentar la producción local; otra, cortar arterias sin alternativas”, advirtió Carlson.
En paralelo, entidades europeas y latinoamericanas analizan el escenario para responder de forma coordinada. El riesgo de una espiral proteccionista ya no parece lejano, sino inminente.

Sostenibilidad y desarrollo regenerativo: el caso de Ciudad Cayalá [enlace]
PropTech y automatización: el auge del real estate digital [enlace]
Inversión colombiana llega a parque industrial en Escuintla [enlace]